Mujeres Dadá
Al hablar en el anterior artículo de Elsa Plôtz se comentaba su espíritu independiente, atrevido, tremendamente original y trasgresor, de manera que a la baronesa se le puede considerar un prototipo de mujer futurista, atípica y dadá. Es un excelente ejemplo para introducir a otras mujeres que, como ella, impulsaron y pertenecieron a este movimiento surgido, como el Surrealismo, entre las dos guerras mundiales. La corriente dadaísta iba más allá de lo artístico, era un modo de vivir, aunque contribuyó al desarrollo del arte moderno, conceptual, y de las vanguardias artísticas surgidas después, en la segunda mitad del siglo XX.
Las dadás fueron, si no las primeras feministas, mujeres con un profundo sentido de la libertad e independencia y poseedoras, además, de una gran sensibilidad y creatividad. Esas cualidades humanas y artísticas y su oposición a los valores morales y estéticos del momento, hicieron de ellas personajes singulares en aquel mundo occidental, por lo que algunas de ellas resultaron incómodas y molestas para esa sociedad. Además de la baronesa, se citan a continuación algunas de las mujeres dadás más representativas del movimiento.
Hannah Höch, pionera feminista, expresaba sus ideas inconformistas a través de collages y fotomontajes. Emmy Hennings, mujer polifacética: cantante, bailarina, poeta y performer. Fundó el Cabaret Voltaire, centro de reunión en Zúrich del grupo dadá. Clara Tice: sus dibujos y grabados de contenido erótico resultaron escandalosos en aquella época. Se recortó el pelo y la falda, como símbolos distintivos. Mina Loy, escritora, fue una de las dadás más incómodas para la sociedad neoyorkina.
Collage de Hannah Höch, fecha desconocida
(Fuente: http://thecreativehours.com/creative-exercise-hannah-hoch-and-collage/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Hannah Höch en su estudio
(Fuente: http://www.m-arteyculturavisual.com/2019/03/12/dadaismo-las-mujeres-y-su-revolucion/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
La artista Emmy Hennings hacia 1917
(Fuente: https://culturacolectiva.com/arte/10-mujeres-dadaistas-que-debes-conocer) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Serie The adventures of King Pausole de la artista Clara Tice, 1926
(Fuente: https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-erotic-artist-queen-bohemian-new-york) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Obra Communal cot de Mina Loy, 1949
(Fuente: http://www.artnet.com/artists/mina-loy/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Juliette Roche, pintora y poeta, fue mujer dadá y también admiradora del movimiento cubista. Beatrice Wood, conocida como "Mamá dadá", empleó las obras de cerámica y los dibujos para expresar sus ideas. Florine Stettheimer, pintora y poeta, destacó por su inquietud por el consumismo. Sophie Taeuber-Arp, también artista polifacética a través de su escultura, pintura, baile y diseño de ropa.
Beatriz Wood en su estudio, 1983
(Fuente: https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-the-forgotten-legacy-of-cult-artist-beatrice-wood) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Florine Stettheimer y su obra Spring sale at Bendel's, 1921
(Fuente: https://www.artsy.net/artist/florine-stettheimer) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
Sophie Taeuber-Arp en su taller
(Fuente: http://www.m-arteyculturavisual.com/2019/03/12/dadaismo-las-mujeres-y-su-revolucion/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
En España el movimiento dadaísta propiamente no existió, pero sí hubo algunas mujeres que se sentían oprimidas en aquel contexto social. Por ello, desafiaron las normas de la época y realizaron algún gesto destacado para mostrar su deseo de cambio, su desacuerdo hacia la actitud tan conservadora de la sociedad y, por su puesto, su oposición respecto al rol destinado en ella para la mujer. Por todo ello fueron zarandeadas y maltratadas.
Y hablando de esos gestos provocadores, si en Nueva York Elsa von Freitag se desnudaba repentinamente en actos sociales o en plena calle como acción rebelde y trasgresora, en nuestro país un día un grupo de amigos decidió quitarse sus sombreros en plena Puerta del Sol de Madrid, un lugar emblemático, epicentro de la nación, en una performance improvisada en aquella España arcaica en la que resultaba impensable descubrirse la cabeza en plena calle. Las protagonistas de estas acciones fueron Margarita Manso y Maruja Mallo, dos jóvenes valientes y atrevidas pintoras amantes del Surrealismo, junto a Federico Gª Lorca y Salvador Dalí. El grupo, al que después se incorporaron otras personas, se denominó "Las Sinsombrero". En otra ocasión las dos se disfrazaron de hombres para entrar en un convento en el que estaba vetada la entrada a las mujeres.
Miembros de la Generación del 27
(Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/lab-rtvees/conoce-documental-interactivo-sinsombrero/3180530/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
M. Mallo no fue dadaísta, pero el Surrealismo impulsó su vida y su obra, siendo una mujer vanguardista en aquella España de la primer mitad del siglo XX. Perteneció a la Generación del 27 y, aparte de los mencionados, se relacionó con Neruda, Bretón -quien le compró uno de sus cuadros-, Buñuel, Alberti -con el que tuvo una relación sentimental-, Ortega y Gasset... Un día M. Mallo acudió por su cuenta a la misa de 12 montada en bicicleta. Entró pedaleando al templo, llegó hasta el altar, se dio la vuelta tranquilamente mientras los asistentes la miraban atónitos, y salió finalmente de allí, provocando gran indignación de la gente.
Maruja Mallo con Josefina Carabias apoyada sobre su obra Antro de fósiles, 1931
(Fuente: http://www.gurbrevista.com/2016/03/las-sin-sombrero/) (Fecha de consulta: 18-V-2019)
|
"En caso de llevar sombrero, llevaría un globo atadito a la muñeca con el sombrero puesto, y así cuando me encontrara con alguien conocido, le quitaría el globo al sombrero para saludar".
Su compañera Margarita Manso, pintora, también vivió de joven el impulso surrealista. Su vida, intensa, azarosa y cruel, va a protagonizar el siguiente artículo de este blog de mujeres artistas.
Lecturas recomendadas:
BALLÓ, T., Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa, 2016.
HENNINGS, E., SARMIENTO, J. A. (ed.) y REINA PALAZÓN, J. L. (trad.), Emmy Hennings. La última alegría, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018.
Enlaces de interés:
BALLÓ, T., Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa, 2016.
HENNINGS, E., SARMIENTO, J. A. (ed.) y REINA PALAZÓN, J. L. (trad.), Emmy Hennings. La última alegría, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018.
Enlaces de interés:
Gracias a las pioneras, gracias a todas que no dudaron a la hora de exponer e impulsar la libertad de la mujer fuera del ámbito doméstico. Leeré el siguiente texto, segura!
ResponderEliminarGracias a ti por leernos y contribuir a su difusión y conocimiento.
EliminarSaludos!!
Un artículo muy pedagógico. Gracias por darnos a conocer a este grupo de mujeres que nunca se conformaron y abrieron el camino a las próximas generaciones. ¡Otro acierto de post!
ResponderEliminarMuchas gracias!! En ello seguimos.
EliminarSaludos!